Tecnologías de la Información y de la
Comunicación
Grupos étnicos de sonora
Profesora Nancy E. Soto Nieblas
Integrantes:
Edgardo Tobón Martínez
Karen Dayana Encinas
Ricardo Jesús Gastelum Ornelas
Guillermina Martínez Caballero
Ricardo Solís Mendoza
Daniel Israel
1-“E” Vespertino
v Introducción
Nuestro
país es considerado un centro pluricultural por la gran variedad de culturas
que se desarrollaron en él; culturas que conservan un poco de la historia de
este país. Pero nos concentraremos en una región en específico, en la región
noroeste del país, el estado de sonora, en este lugar árido es donde se
desarrollan ocho culturas distintas tanto en costumbres, como en creencias y en
modos de vivir.
Los
grupos étnicos de este estado son una parte muy importante, ya que estos son
los que se encargan de conservar la cultura, tradiciones y entre otras cosas
que a nosotros quizás ya se nos haya olvidado, estos grupos conservan un poco
de nuestra cultura, y es una de las razones por las cuales debemos aprender a
valorar a estas etnias , porque ¿si ellos desaparecieran quien conservaría
nuestras antiguas tradiciones, nuestras raíces, nuestros inicios?; Es por eso
que debemos aprender de ellos para poder conservar aunque sea un poco de nuestro pasado y
nuestros orígenes. Es por esto que hablaremos de las etnias de nuestro estado,
sonora, en el cual las etnias viven y sobreviven de diferente manera
adaptándose a la vida moderna, pero sin perder aun sus costumbres.
En el
tema hablaremos sobre las diferentes ubicaciones geográficas de las etnias en
nuestro estado, los diferentes dialectos que desarrollaron para comunicarse, su
educación, su forma de vivir, la forma de construir sus hogares, su modo de
vestir, de transportarse, sus canciones, y su fabulas, cuentos o mitos y
leyendas.
GRUPOS ÉTNICOS DE SONORA
Mapa de las etnias de sonora

Mayos
v Ubicación geográfica
La región del mayo se localiza tanto en la parte norte de
Sinaloa como en la parte sur de sonora. Los municipios donde se localizan los
mayos son: Álamos, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa y quiriego en el estado de
sonora, así como en el norte de Sinaloa en: choix, el fuerte, Guasave, los
Mochis, Ahome y Sinaloa de Leyva.
Su población se distribuye a lo largo del rio Mayo en 242 localidades, siendo ocho sus centros principales: santa cruz (hoy
júpare) etchojoa, san pedro, cowirimpo, Navojoa, tesia, camoa y conicarit. Su
población estimada es de 72.000 habitantes, perteneciendo 32.000 a sonora
(representa el 4% de la población total) y 40.000 a Sinaloa.
v Dialecto
El
idioma mayo o yorem-nokki es una lengua
uto-azteca hablada por cerca de 40.000 personas que habitan principalmente en
los estados mexicanos de Sinaloa y sonora. Según la ley de derechos
lingüísticos vigentes en México, es una de las sesenta y tres lenguas
nacionales, junto con el español y otras lenguas indígenas que aún se hablan en el país.
v Educación
Los
mayos no cuentan con centros o planteles educativos todo lo que saben lo
aprenden en casa.
v Modo
de vida
Su
principal actividad económica es la agricultura, pesca, ganadería, trabajo
asalariado y elaboración de artesanías, tanto de carácter utilitario (cestería,
muebles rústicos, textiles, etc.) como ceremonial (mascaras, instrumentos
musicales, etc.)
Las
personas de los pueblos mayo atienden los problemas de salud a partir de
sistemas sanitarios: medicinas caseras/domestica, medicina de curanderos y la
medicina institucional.
v Tipos
de casa
Se construye
a base de carrizo, corazón de pitahaya o sahuaro enjarrado de adobe. El techo
se fabrica con madera y carrizo con emplastes de tierra, encalado para evitar
el salitre. Generalmente cada hogar cuenta con una enramada hecha con postes de
mezquite y techado con carrizo, tule o palma. En las viviendas es común
encontrar una cruz de mezquite que representa su fe y proporción protección.
v Vestimenta
Los
mayos no tienen un traje tradicional ya que antes se vestían con pieles de
venado. Sin embargo hoy en día tienen trajes como:
Las
mujeres que usan un conjunto de dos piezas de una tela delgada y un estampado
discreto, sandalias aretes de oro, rebozo y broches para el cabello. El hombre
viste a la usanza de los vaqueros de la región.
En
sus ceremonias, los atuendos del danzante venado y pascola son parecidos a los
yaqui, quizás la mayor diferencia es que los danzantes yaqui bailan con el
torso desnudo y los mayos van vestidos de blanco. Las máscaras de los pascola
yaqui tienen las cejas cortadas y las de los mayos son largas.
v Medios de transporte
Este
grupo étnico se transporta a caballo, carreta, burro y a pie.
v Canciones
Kapo
sewa (lengua yaqui)
Triguenita
hermosa
Tutulike yootu
Kapo sewa
Benasi welame
Inepo
into ilitchi
Enchi
basilaora
Enchi
enamoraroaka
Niba
welama
Yoko matchuko
Ilitchi em joapo
Nee yepsak bankota
Neu
yechasaiwaateko
Katee
emo tiutuamta
Benasi
emo antua pake itom mala
Kaita malisiaroane
Inepo into ilitchi
Binota nee jeeko
Cheane babaloreka
Emak eteone
Inepo into ilitchi
Enchi enamoraroaka
Niba
welama
v Cuentos, fabulas, mitos o leyendas
Había
llovido y el camino se había convertido en un fangal. En un recodo, el carro
metió una rueda en un agujero; estaba tan cargado que ni los esfuerzos del
burro que lo arrastraban ni las injurias del hombre que lo guiaba consiguieron
moverlo un ápice.
El carretero, un hombre necio, se descargó con el burro lo lleno de insultos y también golpeo al pobre animal, pero no consiguió nada. Entonces invoco a su santo patrón, prometiendo encenderle una vela si le ayudaba a salir de allí.
Antes
de ir a buscarla vela-le pareció que decía una voz- ¿Por qué no dejas de
golpear a ese pobre animal que no te ha hecho nada y buscas una piedra para
llenar el agujero? Descarga el carro todo lo que puedas, toma aquella rama
caída y utilízala como palanca.
El
carretero, asustado, obedeció sin sí quiera darse cuenta de lo que hacía. Como
término y arreó otra vez al burro, el carro salió con facilidad del fango.
-Milagro!-grito el hombre, empapado
de sudor por el esfuerzo.
-No te confundas –le corrigió la voz.
No es un milagro; simplemente hay que usar la cabeza y ayudarse a uno mismo.
Yaquis
v Ubicación
geográfica
Están
ubicados en la región sur, en el valle del yaqui, Guaymas, Hermosillo, Bácum,
Cajéeme y empalme. El conjunto del territorio yaqui comprende tres zonas
claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Nacatete); una zona
pesquera (Guácimas y puerto de lobos) y tierras de cultivo (el Valle del Yaqui).
En
la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32,000 habitantes según
ciertas fuentes han sido duramente reducidos por las guerras que libraron por
su sobre vivencia durante más de 50 años.
v Dialecto
Pertenecen
al sistema lingüístico chaita, de la familia yuto-azteca.
Ellos
a sí mismo se llaman YOREME, es decir “gente”, frente a los blancos o YORI.
Chaita es un termina que denomina a una gran agrupación lingüística o racial. En la actualidad sobreviven en
sonora, dos de los veintitrés grupos chaita: los Yaquis y los Mayo.
v Educación
En
el nivel educativo cuentan con escuelas de primaria de educación bilingüe,
secundaria y bachillerato tecnológico.
Los
libros de texto de primaria son en lengua yaqui con ejemplos del contexto social
del grupo para que los niños no desvirtúen el conocimiento de los valores y
tradiciones de su grupo. También se está desarrollando el PROYECTO EDUCATIVO DE
LA TRIBU YAQUI, dentro de la jefatura de zonas de supervisión de educación
indígena de la Secretaria de Educación y
Cultura.
Cuentan
con bastantes estudiantes de la etnia en la Universidad de Sonora realizando
estudios de licenciatura en Lingüística, leyes y otras carreras superiores.
v Modo
de vida
La
comida y bebida típica es el tesgüino y el guacabaqui. Las actividades
económicas son la ganadería, la agricultura, pesca y el trabajo artesanal,
fabrican mascaras talladas de madera, collares de conchas y piedras marinas,
cinturones con pezuñas de venado. Cuentan con IMSS y cinco clínicas en las
localidades más pobladas.
El
nivel educativo llega hasta la universidad, la educación básica se imparte en
su dialecto.
v Tipo
de vivienda
La
vivienda tradicional es una estructura de carrizo y adobe, con piso de tierra y
techo de carrizo o palma.

v Vestimenta
La
mujer Yaqui viste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas
principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto; bajo las
amplias faldas llevan refajos de manta ó percal. Usan rebozo con las puntas
hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas
peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de
cuentas de papelillo. También entre la mujer Yaqui es muy común el uso de
huaraches de tres puntadas, aunque las jóvenes prefieren las zapatillas
comerciales.
El
traje de fiesta -que se conoce como uno de los trajes típicos- lo constituye
una falda de manta bordada con flores multicolores, lo mismo que la blusa.
Sobre la falda lleva una sobre falda de tela sintética transparente y adornada
con cintas de encaje blanco.
De
la población campesina norteña: pantalón de mezclilla, camisa lisa ó a cuadros
con manga larga y sombrero tipo texano. Los Yaquis, Mayos y Guarijíos calzan en
su mayoría huaraches de tres puntadas y como sello distintivo llevan paliacates
ó mascadas de colores vivos anudadas al cuello; éstas últimas traen algún
bordado y otros adornos. También utilizan sombreros de palma con un listón rojo
o plumas.
v Medios
de transporte
Los
yaquis se transportan a través caballo, carreta, burro y a pie
v Canciones
Yaquecita
lengua yaqui
La
yaquecita
Ylihia
tajipure
Sonora
po tusanake
Cuyu
cumbia tu cuyeye
Diya
meme namorarua
Ylihia
tajipure
Sonora
po tusanake
Cuyu
cumbia tu cuyeye
Diya
meme namorarua
Hay
mi yaquecita
Hay
mi yaquecita
Cuyuri
tiempo taka
Cuchubia
gua mutua vedna
Hay
mi yaquecita
Hay
mi yaquecita
Cuyuri
tiempo taka
Cuchubia
gua mutua vedna
Cu
yaki te juneleagua
Yorimboi
ta sugueya
Inapo
simen chume
Yori
tane gunakeya
Cu
yaki te juneleagua
Yorimboi
ta sugueya
Inapo
simen chume
Yori
tane gunakeya
Cu
yaki te juneleagua
Yorimboi
ta sugueya
Inapo
simen chume
Yori
tane gunakeya
Cu
yaki te juneleagua
Yorimboi
ta sugueya
Inapo
simen chume
Yori
tane gunakeya
Hay
mi yaquecita
Hay
mi yaquecita
Cuyuri
tiempo taka
Cuchubia
gua mutua vedna
Hay
mi yaquecita
Hay
mi yaquecita
Cuyuri
tiempo taka
Cuchubia
gua mutua vedna
Ylihia
tajipure
Sonora
po tusanake
Cuyu
cumbia tu cuyeye
Diya
meme namorarua
Hay
mi yaquecita
Hay
mi yaquecita
Cuyuri
tiempo taka
Cuchubia
gua mutua vedna
Hay
mi yaquecita
Hay
mi yaquecita
Cuyuri
tiempo taka
Cuchubia
gua mutua vedna
v Cuentos,
fabulas, mitos o leyendas
La
boda de la dama y el yaqui
Sucedió
la boda de Isabela y Manuelito el yaqui; si bien muy rumbosa, pero en el cielo.
Si, esto fue por allá en el mil ochocientos…
Muchos
aldeanos lo aseguraban, pero nadie de ellos asintió. Y como si no hubo más
invitados que españoles de prosapia y por supuesto los padres del novio de raza
yaqui.
Manuelito
tapia Gutiérrez era converso al igual que sus progenitores, y si no fuera por
su piel trigueña pudiera asegurarse que era andaluz al igual que la novia.
Manuelito era un joven muy inteligente, y tenía gran facilidad para socializar;
aunque nunca se enfrentó a los de su raza, se allegaba con puros blancos, más
que todo porque laboraba en la oficina del gobierno colonial.
Era
esta villa tan pujante que se decía por esos años dieciochochescos llegaría a
ser la metrópoli del desierto. En la oficina del capitán hacía las veces de
auxiliar de todo lo relacionado con la
papelería enviada del virreinato, una muchacha rubia yu recatada de nombre
Isabela de la torre y aldabazo.
Seris
v Ubicación
geográfica
Están
en la región centro y noroeste, en el desemboque, punta checa y Hermosillo.
Ocupan
desde tiempos arcaicos la costa central de sonora, la isla del Tiburón y otras
islas como San Esteban. Actualmente están concentrados en dos ejidos: punta
chueca, en el municipio de Hermosillo, y desemboque, en el municipio de
pitiquito. Periódicamente y de acuerdo a los ciclos de pesca, también radican
en campos pesqueros como el sargento, las víboras, etc.
v Dialecto
Siguen
usando su lengua, lo que constituye una
de sus principales estrategias para la supervivencia y continuidad cultural, y
la mayoría de ellos son bilingües, e incluso trilingües al hablar también el
idioma ingles
v Educación
La
actividad económica de la región es la pesca
y la artesanía como: tallado en madera, esculturas de mezquites y
palo-fierro, canastas y collares.
v Modo
de vida
Se
alimentaban de peces, mariscos y caguamas, así como de liebres, conejos,
venados bura, iguanas, etc.; además de las semillas del desierto, entre los
principales están la pitahaya agria y dulce, el sahuaro, sahueso o cordón, el
fruto de la choya y las pechitas o vainas de mezquite, según la temporada.
Todos estos alimentos eran consumidos durante el tiempo que permanecían en los
distintos lugares, siendo obvio que no podían almacenarlos. Actualmente la vida
sedentaria les ha permitido almacenar alimentos y algunas familias tienen aves
de corral.
v Tipo
de vivienda
Durante
su vida nómada, el grupo comcáac
construía sus viviendas en forma provisora. Sus chozas se agrupaban en
pequeños núcleos, construyendo el centro de sus actividades la pesca y caza;
cuando se agotaban los recursos naturales del área cambiaban su lugar de
residencia.
Las
viviendas eran construidas informalmente y de manera colectiva, armaban un
esqueleto de tres o cuatro arcos de octolio sin espinas, el cual cubrían con
ramas y caparazones de tortuga. Otra forma de construirlas era a partir de del
centro de la pitahaya; cada palo se rajaba en dos partes y se acomodaba
encontrando uno con otro enjarrándose posteriormente con lodo. Estas viviendas
solo servían al grupo para protegerlo temporalmente de las inclemencias
climáticas.
v Vestimenta


v Canciones
seri albastre
adãstaþi puþin
pe marginea inimii noastre
cea mai lipsitã de venin
la rãdãcina ierbii
ce tineri sunt erpii
i parcã-nviem
i parcã murim
în astfel de seri
nu se mai poate vorbi
decât despre nemurire
preacuratelor toate
în asemenea seri de-naltã
nuntire
în limpede oaptã vorbi despre murire
v Medios
de transporte
Se
transportan en caballo, burro, carreta, en valsas o caminando
v Cuentos,
fabula, mitos o leyendas
Xcoomoj coil quih cöiyamatox ac
En
el principio del mundo, la mosca, al frotar sus patas delanteras una con otra,
produjo fuego por friccion, de la misma manera que lo hace una persona. De este
modo, cuando una mosca se para en el cadáver de algún animal, hace fuego; y
luego hace señales de humo, las cuales sirven para que las aves – aunque –
puedan encontrar el cadáver. Asi es como sucede.
Guarijios
v Ubicación
geográfica
Habitan
en el suroeste del estado de sonora, en las faldas de la sierra madre
occidental, en los municipios de quiriego, parte sur de álamos, parte norte, y
al este con chihuahua.
La
población vive dispersa en varias comunidades principales como la mesa colorada,
los bajíos, san Bernardo, burapaco, guajaray, mochibampo y bavicora, y en
pequeñas rancherías aprovechando las zonas de riego en los márgenes de los
arroyos y de las condiciones del terreno.
v Dialecto
La
lengua guarijia pertenece al grupo taracahita del tronco yuto-azteca, de la
familia pima-cora. En su lengua se reconocen dos variantes, que representan un
vínculo entre los tarahumara y los mayos. En general la población en guarijio y
para comunicarse con autoridades y funcionarios no indígenas emplean el
español.
Para
los guarijios la pertenencia al grupo social es toda persona que hable el
idioma y viva dentro del territorio.
v Educación
Aprenden
en cas con sus familias las mujeres a limpiar y hacer negocio en su casa y los
hombres a trabajar.
v Modo
de vida
En sus
actividades económicas están las
agropecuarias y las artesanías que fabrican con palmas, barro, ramas y fibras,
se hacen petates, sombreros y cestos, máscaras de pascola, animales silvestres
con bellas combinaciones de colores, tallados en madera. Fabrican y reparan
instrumentos como arpas, violines y guitarras. La comida y bebida típica es el
tesguino, maíz, frijol, carne.
v Tipos
de vivienda
Las
casas están hechas de adobe, con postes de madera y techos de tierra o palma;
constan de una o dos habitaciones, con piso de tierra. Construye al lado de la
vivienda una ramada donde suelen pasar mayor parte del tiempo, debido al clima
cálido. Su asentamiento es disperso, las casas se encuentran en grupos de dos o
tres casas en el alto de los cerros,
cerca de los arroyos o fuentes de agua.

v Vestimenta
El
hombre usa pantalón de mezclilla, con camisa normalmente a cuadros y un
sombrero de palma de los que tejen las mujeres. En cuanto al calzado, algunos
usan “teguas”(especie de zapatos de cuero crudo cerrado hasta el tobillo, con
suela de llanta vieja) y la mayoría calza el guarache de tres puntas. Las
mujeres usan faldas y blusa, con una
pañoleta para sujetarse el pelo, y pantalones cuando hace frio.
El
traje ceremonial de los pascola es el
mismo que el diario, añadiendo un cinturón de cascabeles sobre la cintura, la
máscara en la cabeza y los tenabaris en las piernas.


v Medios
de transporte
Se
transportan en carretas con burros o caballos, caminando, o en valsas.
v Cuentos,
fabulas, mitos o leyendas
La
leyenda de los guarijios cuenta que:
-Tatita
dios los hizo hace muchos años, en aquel entonces ovia mucho, el mundo estaba
lleno de agua y las plantas crecían con facilidad. Entonces dios pensó hacer a
los hombres y los formo con lodo, con ese barro hizo muchos hombres y mujeres
pero no pudo poblar totalmente la sierra; como no tenía más lodo, tomo cenizas
y echándole agua hizo otros hombres y mujeres. Aquellos hechos de lodo nacieron
prietitos y muy fuertes para el trabajo, estos son indios guarijio. Quienes
fueron hechos de cenizas salieron blancos, débiles y de sangre aguada, estos
son los hombres blancos Yori.
Papagos
v Ubicación
geográfica
Están
ubicados en la región noroeste, entre Estados Unidos y Sonora (caborca,
magdalena y sonoyta). Habitan en el desierto de sonora, en los municipios de
Altar (el bajío, el cubabi, loa mochonera y el cumarito), caborca (pozo prieto,
las calenturas, las norias, santa Elena, el carricito, san francisquito y el
carrizalito), y saric (pozo verde).
v Dialecto
Su
lengua está estrechamente relacionada
con el pima y ambos forman la rama pimana de la familia yuto azteca. En sonora
la lengua tiende a caer en el desuso. Mientras en Arizona la mayoría de los
bilingües.
v Educación
Desde
1980 la escuela albergue tribu papago, en la comunidad de quitovac. También
existe una escuela telesecundaria a la que asisten tanto jóvenes de quitovac
como de otras localidades.
v Modo
de vida
No
tienen buena calidad de vida, falta dinero economía, y salud. No cuentan con
médicos profesionales ni suficientes escuelas ni trabajos.
v Tipo
de vivienda
El
tipo de vivienda más antiguo (JKUUK) consistía en una excavación circular de
aproximadamente cinco metros de profundidad y diez de ancho, con un tacho de
ramas de octillo y hediondilla, sostenidas con vigas obtenidas de la corteza
del shuaro, con paredes escalonadas.
v Vestimenta
Mujeres:
falda de algodón y camisas coloridas, cabello largo.
Ancianas:
vestidos de algodón, pañoleta en la cabeza, cabello largo.
Hombres:
pantalón de algodón o mezclillas, camisa cuadrada, cabello largo.


v Medios
de transporte
Son
transportados por medio de animales o ellos mismos caminando ya que no cuentan
con trasporte público ni nada de eso.
v Cuentos,
fabulas, mitos o leyendas
Cuentan
sus leyendas que existían dos seres sobrenaturales que crearon diversas razas
de hombre y luego las destruyeron; estos dioses lucharon entre ellos, el “mago
de la tierra” desapareció, dejando el mundo a I,Itoy, quien finalmente creo la
gente papago. I,Itoy expulso a los hambres creados primero y ocupo su
territorio, la papaguería.
Pimas
v Ubicación
geográfica
Habitan
en ures y saharipa (pimeria Alta), san Ignacio (pimeria baja).
v Dialecto
La
lengua pima pertenece a la rama pima o pimana de la familia yuto azteca,
cercana a la taracachita.
El
pima forma parte de un conjunto de lenguas emparentadas entre si llamadas
pimanas o tepimanas, o bien o, dam u o, tham.
Es
una lengua en vías de extinción, si bien en las rancherías hay personas monolingües
y otras bilingües.
v Educación
La
educación solo llega al nivel de primaria. Sus casas eran de madera, hoy
construidas con adobe y techos de lámina.
v Modo
de vida
Los
pimas atraviesan una difícil situación económica. Su actividad económica es la
agricultura, ganadería, albañilería y artesanía por ejemplo: ollas, productos
de palma y lana, productos de fibras vegetales como sombreros, petates, cestos
con tapadera. La comida y bebida típica el
tesgüino y el maíz.
v Tipos
de vivienda
Habitarían
en rancherías en forma de familias extendidas. Antiguamente eran casas de
madera, hoy predominan las construidas con adobe. Son cuadrangulares o
rectangulares, con una o dos piezas, techo de dos aguas, antiguamente de tabla
y hoy de lámina galvanizada, con pequeñas ventanas, por lo que su interior es
oscuro.
v Vestimenta
Los
hombres visten pantalón y camisola de mezclilla, sombrero de palma y zapatos.
La mujer casi siempre lleva falda y blusa de algodón floreado y solo sus
zapatos en día de fiestas o en ocasiones especiales.
v Medios
de transporte
Se
transporte en animales, corriendo, caminando, en animales de carga como burros
o caballos.
v Cuentos,
fabulas, mitos o leyendas
Cuentan
las leyendas que el país indio fue creado por el Manitú dios supremo y fue como si hubiera extendido
una gran manta para poner a los indios en ella. Y aquel fue el tiempo en que
los ríos empezaron a correr.
Después
creo los peces en esos ríos y puso ciervos en las montañas.
Luego,
cuando los indios tuvieron vida y echaron a andar, vieron la caza y los
peces y supieron que habían sido hechos
por ellos… crecieron y se multiplicaron como pueblo.
Pero
el hombre fue creado por el Mago o hacedor del hombre que se descendió a la
gran isla y se instaló en su morada construida al abrigo de los vientos de
norte y del oeste en la ladera de la gran montaña. Y allí decidió fabricar a
los hombres utilizando para ello arcilla. Pero antes debió construir un gran
horno donde cocer sus carnes y darles vida.
Estando
en plena labor de creación apareció por el lugar coyote y, con sus dotes de
embaucador y burlón ridículo, interfirió en el delicado trabajo diciéndole al
Mago, que cualquier cosa que cuezas en el horno ya está lo suficientemente hecha.
El
hacedor del hombre reconoció en la figura que le hablaba al coyote y, aunque
sabía de su estupidez y sus mentiras, también sabía que era parte integrante
del milagro de la creación y que tenía poderes para realizar buenas acciones,
puesto que él es el responsable de esparcir las estrellas en el cielo, entre
otras comisiones. Por ello admitió sus palabras y cayendo en su trampa le
pregunto:
¿Estás
seguro de lo que dices, coyote?
Jovial
y burlón el aludido respondió.
-¡Ya
lo creo, señor! Compruébalo tú mismo
sácalo del horno, al resultado de lo cual la arcilla quedó muy poco cocinada y
por lo tanto blanquecina. Y de esta
manera aparecieron en el mundo lo hambres bancos… que con gran contrariedad
huyeron del lugar y se esparcieron por la tierra.
De
nuevo el coyote le hizo una nueva recomendación:
-Si el
calor del horno no ha sido suficiente para acabar de conocer tus criaturas, haz
otras y mantenlas más tiempo entre las llamas de la jábega. Al hacedor de los
hambres le pareció buena la idea del
embaucador: conforma nuevos humanos con la arcilla que extraía de las montañas
cercanas y los introdujo en el horno ardiente, manteniéndolos esta vez al doble
del tiempo que estuvieron los anteriores que quedaron blancos y…cuando saco a la vida aquellas otras criaturas había
sido quemadas y la negritud les había invadido.
Ante
estos resultados el hacedor de hombres despidió enfurecido al coyote, que
desapareció rápidamente a lo largo de la gran llanura del sudoeste en busca de
otros a quienes poder embaucar y reírse
de ellos.
El
Mago ordeno llevar a blancos y negros a altamar, más allá de la isla y, una vez
asegurado que allí descansaban, tomo pacientemente nuevas arcillas y moldeo con
ella a nuevos individuos, y como ya había aprendido a tomar el punto de cocción
justo que tenía que hacer, se dejó llevar por su instinto y los extrajo del
calor en el momento exacto cremando así a los primeros pimas (pieles rojas) a
los que entrego la tierra para que la poblaran y surgieran de ellos todas las
tribus de la pradera.
Kikapu
v Ubicación
geográfica
Los
kikapú son un pueblo indígena binacional, que habitan tanto en México como en
Estados Unidos. En México residen en el ejido de El Nacimiento en el municipio
de Melchor Múzquiz en el Estado de Coahuila, los kikapú también habitan en
Tamichopa, municipio de Bacerac, en el estado de Sonora. En Estados Unidos habitan
en las reservaciones en Oklahoma, Kansas y Texas.
v Dialecto
Usan
pantalones de tela, un largo chaleco y chaparreras de gamuza bordada en
chaquira. Calzan unos mocasines o tehuas también de esta piel y bordados. Las
mujeres llevan faldas, camisas o vestidos amplios de telas de colores. Son
expertos en curtir la piel del venado pues, después de un complicado proceso,
lo dejan suave como la seda. Emiten silbidos con maestría, juntando las manos
sobre la boca. Con ellos se identifican, se comunican y cortejan a las novias
enviándoles mensajes de amor. Sus costumbres son muy rigurosas. Constantemente
hacen ritos de purificación individuales o colectivos con ayunos, meditación y
sacrificios.
v Educación
En cuanto a la educación, los padres hacen
poco por la disciplina, pero enseñan a sus hijos los secretos de la cacería, la
artesanía, la agricultura, las ceremonias y el mantenimiento comunal de
carreteras y pozos
Los
niños aprenden practicando y observando; a la edad de cuatro años ya utilizan
el arco y la flecha, y a los diez participan en las cacerías con rifle. Cuando
una niña cumple diez años ya sabe cocinar, hacer pan, coser a mano, preparar
las pieles, adornar tehuas, hacer canastas; y ayuda con los pequeños y en las
cosechas. No existe una ceremonia formal
de matrimonio, sino el anunciamiento, el cual sucede después de que el
matrimonio se ha consumado y consiste en felicitar a la nueva pareja y darle
regalos.
v Modo
de vida
Actualmente,
su principal fuente de ingresos es el trabajo migratorio. A partir de 1952, año
en que las autoridades estadounidenses les concedieron tarjetas de inmigración,
los kikapúes, salvo los ancianos, las mujeres y los niños, se trasladan a
diversos lugares de los Estados Unidos para trabajar en las cosechas de
legumbres. Estas labores las realizan
generalmente de cinco a siete meses al año (de abril a octubre), y es la base
de la economía indígena. Sus ingresos se
complementan con el trueque de pieles por alimentos; con el comercio de trigo,
avena, maíz, frijol y calabazas, cuando las lluvias han sido abundantes y
permiten la irrigación; la venta de chile piquín que las mujeres y los niños
cosechan durante el otoño, o bien con el comercio de artesanías. De esta manera,
la economía de los kikapúes es superior a la de muchos grupos indígenas
nacionales. El campamento kikapú llama
la atención por las casas de carrizo de techo elíptico, que ellos llaman casa
india, al lado de jacales similares a las viviendas de la región, que denominan
casa mexicana. Según los cambios de
clima, la casa india se construye dos veces al año. La casa de verano, ocupada
en marzo después de las ceremonias de Año Nuevo, tiene forma rectangular, está
levantada sobre un armazón de troncos verticales y consta de dos partes: la
casa, propiamente dicha, y un anexo. Las
paredes son de carrizo y dejan libre un espacio que hace las veces de puerta,
donde cuelgan una cortina. El techo, que cubre la casa y el anexo, es de tule,
o también lo elaboran con varias esteras o petates sobrepuestos, que se
afianzan con varas flexibles, cruzadas de un extremo a otro, a lo largo y a lo
ancho de la construcción. Para dormir,
dentro de la casa, utilizan algo similar a las literas, construidas de vara
sobre las que se coloca un colchón y un mosquitero llamado escudo.
v Tipos
de vivienda
Los
kikapúes tienen dos tipos de vivienda: casas indias y casas mexicanas. La
vivienda india tradicional se renueva dos veces al año; una es la de invierno
(apakvenikane) de forma elíptica, con una estructura de troncos delgados y
cubiertos de tule a lo largo, formando grandes tapetes. En el centro se coloca
el fuego sagrado. Construyen la casa y se bendice para recibir el año nuevo, y
es ahí donde se ofrecen los sacrificios sagrados para reconocer y adorar a
Kitzihaiata, y a los nuevos miembros de la tribu. La casa para el verano
(utenikane) es de forma rectangular, con paredes de carrizo, techo elíptico de
tule, con un anexo al frente. En el interior se encuentran camas de varas delgadas
sostenidas por troncos, algunas de las cuales tienen colchones o petates, y al
centro se encuentra el fuego sagrado. Construyen esta casa quienes se quedan a
cuidar el campamento, así como los que no emigran temporalmente a Estados
Unidos.
Las
familias unidas religiosamente cooperan en la construcción de la casa. Los
hombres recolectan y acarrean los materiales, toda la familia construye la
estructura, y las mujeres elaboran los petates o esteras. La casa tradicional
funge como templo de un clan dentro de la tribu y en ella se realizan los
rituales y ceremonias de toda la vida kikapú. Lo primero que hace una familia
al regresar de Estados Unidos es construir su casa de invierno; el regreso a El
Nacimiento significa también volver a cumplir las promesas a Dios, y poder
hacer lo que él quiere: cazar venados, ofrendar costillares y lenguas, danzar y
orar.
v Vestimenta
Usan
pantalones de tela, un largo chaleco y chaparreras de gamuza bordada en
chaquira. Calzan unos mocasines o tehuas también de esta piel y bordados. Las
mujeres llevan faldas, camisas o vestidos amplios de telas de colores. Son
expertos en curtir la piel del venado pues, después de un complicado proceso,
lo dejan suave como la seda. Emiten silbidos con maestría, juntando las manos
sobre la boca. Con ellos se identifican, se comunican y cortejan a las novias
enviándoles mensajes de amor. Sus costumbres son muy rigurosas. Constantemente
hacen ritos de purificación individuales o colectivos con ayunos, meditación y
sacrificios.

v Medio
de transporte
Se
transportan principalmente caminando o en animales como caballos, burros, entre
otro tipo de animales que puedan cargarlos durante largas distancias.
v Canciones
Cue'
yoo
Lú
ti cue yoo nanda diidxa',
ti
cue' yoo qui riniibi, ruyadxisi
zidi'di
dxí.
Cadi
nacha'hui di iza ridi'di,
runiná
ladi ne ndaani cue' yoo.
Laa
suguaa dxi si,
ridie'
ladi, rácu gui'chi' ne lari guie',
yagahuiini'
rusiéche laa,
nécati,
ma cadi nguécasi laa.
Cusigápa
guenda
ruuna' bicuezadxi tuuxa,
guenda
ruxidxi bireeyaande,
xtidxi
ca ni ranaxhii
ne
saa ladxidó'ca'.
Nuu
ni rizaaca qui riaanda,
nuu
diidxa' qui riné di dxí laa,
cáani
cue' yoo,
Ladxidó'be.
Gasti naca gutieú' lú,
nitiicasi
gutieú' qui suxiá xquenda redasilú' be.
Nannadxiichibe
ni:
ca
iza ca qui rusiandaca' guendananá
xhísi
binni riaa guibaniné laa.
v Cuentos, fabulas, mitos o leyendas
El
Kikapú
Con
semblante triste y mirada profunda, te estremecía al mirarte con sus grandes ojos
negros, casi sin vida.
Le
vi sentado en una rancia cama de madera casi podrida, desgastada por el tiempo;
en ella, se mostraba el sello de los golpes y patadas que había recibido, sin
querer o queriendo. Las paredes ennegrecidas, desprendían el olor a humo de ese
maltratado cigarrillo que de entre sus amarillentos y agrietados dedos se
desprendía.
El,
era delgado y despeinado. En su viejo y ya anticuado ordenador plasmaba sus
ilusiones de un mañana que nunca llegaban.
La
aureola del penetrante humo que le envolvía, hacía que el aire fuese casi
irrespirable, pero El, fiel a sus cuatro paredes, su ordenador y su cigarrillo,
inamovible junto a sus pensamientos en la habitación permanecía.
Pequeños
atisbos de sonrisa terciada, de nuevo seriedad en su rostro, carcajadas
solitarias bruscamente cortadas para de nuevo fruncir el ceño y levantar sus
manos y bajarlas como enloquecidas alas. Todos sus movimientos en solitario,
desde la cama a la pequeña ventana, de la ventana a una puerta cerrada y de
nuevo de la puerta a la cama, un triángulo vicioso del que no se despegaba.
El,
era un compuesto de altivez y de conciencia secreta cerrada. Era la locura, era
el resultado de la sinrazón.
Los
fracasados e inadaptados son la mejor medida para juzgar las debilidades de una
civilización. El, era un Kikapú,
vigilante del universo, caminante de la tierra, representante del mundo y fue
encerrado simplemente por tener otra visión.
El
kikapú sin nombre, quedo por siempre allí, recorriendo su triángulo, encerrado
entre sus muros simplemente por contradicción. Qué paradojas tiene la vida
medicando y encerrando la autenticidad, liberando y aplaudiendo lo
verdaderamente enfermo y espurio.
Los cucapa
v Ubicación
geográfica
Los cucapá es el nombre en español de un
pueblo amerindio que vive en el norte de Baja California y el suroeste de
Arizona, cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. Cucapá quiere
decir "gente de agua". En su propia lengua, el cucapá, esta etnia se
nombra Xawiƚƚ Kwñchawaay, que significa el pueblo del río.
Forman parte del grupo de pueblos yumanos.
Alrededor de 1000 miembros de esta tribu habitan en la Reserva India Cucapá, al
suroeste de Yuma, Arizona. En México viven unos 344 indios cucapá, según los
datos proporcionados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Iindígenas (CDI) de México. Otra tribu yumana, la de los quechanes o yumas,
emparentados con los cucapá, vive en las inmediaciones de la Reserva de Yuma.
v Dialecto
El idioma cucapá es una lengua perteneciente
al grupo yumano del Delta de la familia yumano-cochimí, la que ha sido incluida
en la hipotética familia hokana. Posee unos pocos centenares de hablantes, que
viven en su mayoría en reservaciones del suroeste de Arizona, Estados Unidos; y
en varias localidades rurales de Baja California y Sonora, en México. Aún
continúa siendo transmitido a las nuevas generaciones, aunque se calcula que su
extinción está muy próxima.
v Educación
La educación de los niños
comenzaba con su actividad de realizar tareas sencillas de acuerdo a su género
y edad.
Los varones eran entrenados
en la caza, la pesca y la elaboración de la vivienda (posteriormente agregan
las tareas agrícolas); las niñas en cambio eran entrenadas para la recolección
atinada de alimentos silvestres, así como la elaboración de utensilios
requeridos para esta labor.
En los tiempos actuales, los
Cucapá de San Luis Río Colorado cuentan con una escuela primaria monolingüe y
cada día son más los pequeños que han dejado de usar su lengua materna.
v Modo
de vida
Originalmente
los Cucapá eran cazadores y recolectores de los frutos abundantes que
encontraban en los márgenes de los ríos que estaban en su territorio (péchitas,
quelites, una especie de arroz, zacate acuático, etc.)
Con
las pieles de los animales elaboraban vestidos y cobijas, además de cubrir sus
casas tradicionales. La carne la consumían en grupo.
Con
la llegada de los conquistadores y mediante la intervención de los misioneros
aprendieron a cultivar maíz y calabaza, los que agregaron su dieta habitual.
v Tipos
de vivienda
La
vivienda tradicional consiste en un cono de varas en cuyo extremo superior se
amarran las puntas de las mismas; o un pequeño cuarto de paredes y techo redondeado.
Estas viviendas provisionales eran usadas en tiempos remotos cuando el grupo
era nómada, ahora sólo se hacen en ocasiones especiales. Actualmente, las
viviendas están hechas de material de construcción y consisten en dos o tres
cuartos.
v Vestimenta
En
la actualidad visten con ropas comunes como cualquiera, antiguamente vestían
conforme al medio natural, las mujeres usaban la falda de corteza de árbol,
utilizaban chaquira, un cinto de color en la cintura y se ponían tatuajes y
conchas. Por lo general traía la parte superior desnuda y los hombres un
taparrabo, generalmente desnudos de la parte superior, Utilizaban pieles para
cubrirse del frío.
v Medio
de transporte
Se transportan a pie, a caballo o burro
v Canciones
Canción Cucapá
LA SONAJA CANTA
La sonaja canta,
Canta, canta.
En invierno y en verano
Canta,
Canta.
Al coyote pegado a la luna
Canta,
Canta
v Cuentos, fabulas, mitos o leyendas
Dicen que los indios cucapá
vivían allá del Cerro Prieto para arriba y en una cueva muy grande vivía una
hechicera. La mujer cada día se comía un cucapá. Cuando alguno se acercaba a la
cueva donde estaba la hechicera y cuando entraba a la cueva, la señora se
paraba y le decía cor ni pa !ya llegaste!
Entonces la mujer bailaba y
cantaba ey si ki wa; ey jo ki wa y bailaba y se movía acercándose al cucapá y
cuando se acercaba el cucapá, lo mataba y le cortaba la cabellera. Cuando ya
casi se había acabado a todos los cucapá, solo quedaba una familia, formada por
la mamá, el papá, un muchacho y una muchacha, con una larga y negra cabellara.
Cerro
Prieto en 1911
Un día la muchacha
desapareció y el hermano la buscó. Cuando pasó frente a la cueva reconoció la
cabellera de su hermana y muy enojado dijo -ahorita la voy a matar- y alistó el
arco y las flechas. Las escondió y entró a la cueva.
La mujer empezó a cantar y
bailar y se le arrimaba. El muchacho esperaba el momento para matarla y en una
vuelta que dio la hechicera se le arrimó mucho, entonces el muchacho agarró el
arco y le dio el flechazo y la mujer cayó herida y empezó a temblar.
Cuando el muchacho sintió
que comenzó a mecerse la tierra, a temblar se asustó y tomó el pelo de la
hermana y corrió con sus padres. Todos regresaron a la cueva y quemaron a la
bruja.
La dejaron ardiendo y a los
tres días volvieron y vieron un montón de la ceniza y mucho humo y la tierra
temblaba y de entre las cenizas salió volando un tecolote. Así se hizo ese
volcán, el Cerro Prieto, donde antes vivían muchos indios cucapá.
v Conclusión